Franco Manasseri desde la Bolsa de Comercio de Rosario con toda la actualidad económica.
En el contexto de altísima inflación que vive nuestro país sin dudas LA pregunta que todo argentino se hace (o debería hacerse) es ¿Cómo hago que mi dinero rinda más, o mejor dicho, pierda menos? Existen diversas alternativas para hacer rendir mejor tu dinero y en este post te las cuento:
1- Plazos fijos (quizás la más conocida por todos): depósitos a 30 días que rinden un interés que ronda el 8% mensual.
- Una variante es el plazo fijo UVA: el rendimiento será dado por la inflación en el período del depósito, que es de 90 días.
2- Dólar. Esta opción no requiere mucha explicación, más que aclarar que: es limitado (el oficial) o ilegal (el blue). Ante estas limitaciones la mejor forma de hacerlo es el DÓLAR MEP (que ahora lo mencionaremos).
Las anteriores, si bien las más conocidas, NO SON LAS ÚNICAS ni las mejores. Dentro del mercado de capitales existen muchas más. Para utilizar las siguientes herramientas lo único que se requiere es una cuenta comitente con un agente de bolsa de confianza:
a. Alternativas más conservadoras:
- 3- Caución: es un plazo fijo, pero a un día. Rinde un 0,22% diario, o un 7% mensual.
- 4- Dólar MEP: compra U$D de manera legal e ilimitada (reemplaza a la opción 2).
- 5- Letras y bonos: préstamo al estado vía títulos en pesos. El rendimiento alcanza el 9% mensual, y hay ajustables por CER o por la devaluación del oficial. Se puede entrar y desarmar cuando quieras.
- 6- Bonos del estado en dólares: préstamo al estado vía títulos en dólares.
- 7- Obligaciones negociables: préstamos a empresas. En este caso las inversiones se hacen en pesos, pero en verdad lo interesante de esto es que son deudas en dólares que encima rinden un interés. Entonces tenemos doble rendimiento: por la suba del dólar y lo que pague extra la empresa. Esta es una gran opción vs. el dólar.
b. Alternativas con mayor riesgo:
- 8- Acciones: una acción es una pequeña partecita de una empresa nacional. Cuando un inversor compra este título, se hace socio de la empresa, y comparte con estas las bonanzas (y las bajas también, por eso el riesgo). Uno puede hacerse entonces socio de por ejemplo YPF o de Pampa Energía y ser partícipe de las explotaciones en Vaca Muerta. También puede ser socio de transportadoras de gas y participar en las exportaciones con el nuevo gaseoducto, o de Telecom, Loma negra, Aluar, Havanna, y un largo etcétera.
- 9- Cedears: esto es igual que lo anterior, pero con 2 diferencias: son empresas internacionales y, si bien se pueden comprar en pesos, están atadas al dólar MEP (ósea si éste sube, los Cedears suben con él).
De este modo podemos entonces, con muy poco dinero, ser socios de Apple, Coca Cola, Amazon, Facebook, Google, y otro etcétera más largo aún.
En resumen, quedaría así:
Alternativa | Rendimiento estimado mensual | Plazo (mínimo) | Plazo (recomendado) | Riesgo | Plaza |
Caución | 0,22% diario | 1 día | Cortísimo plazo | nulo (operación garantizada) | Agente de bolsa |
Plazo fijo | 8% mensual | 30 días | Corto plazo | conservador | Bancos/mutuales |
Plazo fijo UVA | Inflación | 90 días | Corto plazo | conservador | Algunos bancos/mutuales |
Dólar MEP | devaluación | – | Mediano plazo | conservador | Agente de bolsa |
Letras tasa fija | hasta 9% mensual | 1 día | Corto plazo | conservador | Agente de bolsa |
Letras CER | Inflación | 1 día | Corto plazo | conservador | Agente de bolsa |
Bonos Dollar Link | Devaluación del oficial | 1 día | Corto plazo | conservador | Agente de bolsa |
Bonos nacionales U$D | hasta 50% anual en U$D | 1 día | Mediano plazo | alto | Agente de bolsa |
Obligaciones negociables | devaluación + interés | 1 día | Mediano plazo | conservador/medio | Agente de bolsa |
Acciones | variable | 1 día | Largo plazo | medio/alto | Agente de bolsa |
Cedears | variable | 1 día | Largo plazo | medio/alto | Agente de bolsa |
Y en el mes de abril las mismas rindieron:
Conclusión: si queres invertir…
– …de manera conservadora y en un plazo menor a un mes: Cauciones.
– …de manera conservadora y de uno a 3 meses: Plazo fijo/UVA, Dólar MEP y letras del tesoro (Esta opción resulta la mejor si podes llegar a necesitar antes el dinero porque la podes desarmar).
– …de manera conservadora y en un plazo de 3 a 6 meses: letras, bonos, dólar MEP y obligaciones negociables.
– …si se quiere un poco más de riesgo y pensando en un ahorro de mediano/largo plazo, 6 meses en adelante vista: dólar, obligaciones negociables, bonos en dólares, Acciones y Cedears.
Sin prejuicio de esto, lo mejor suele ser siempre un mix de estas distintas estrategias: dinero de corto plazo en caución, de mediano plazo si queres dolarizarte Obligaciones Negociables o MEP y si queres pesos plazo fijo, letras y bonos. En el largo plazo, siempre la mejor opción, son las carteras compuestas por acciones y Cedears.