21 de Septiembre: Día Mundial del Alzheimer

El Dr. Nicolás Lépore, especialista en neurología, advierte sobre los alcances de la patología que representa más del 40% de todas las demencias.

En diálogo con Canal 1, el Dr. Nicolás Lépore, especialista en neurología, explicó en detalle las características de la enfermedad de Alzheimer, la forma más frecuente de demencia, que representa más del 40% de los casos.

“Es una patología que puede transmitirse de una generación a otra y se caracteriza por el depósito de una proteína llamada amiloide en las neuronas y en sus conexiones. Esto afecta tanto la memoria como otras capacidades cerebrales, como la conducta, la sociabilización y distintas funciones superiores”, señaló el especialista.

El Dr. Lépore remarcó que se trata de “un cuadro agresivo y muy triste, no solo para quien lo padece, sino también para toda la familia”. En las primeras etapas, los pacientes suelen ser conscientes de los fallos de memoria. Sin embargo, en fases más avanzadas, es el entorno cercano quien sufre más el impacto de la enfermedad.

Habitualmente aparece alrededor de los 60 años, y cuanto más joven se manifiesta, peor es el pronóstico. En pacientes que, además, son físicamente sanos, el deterioro se vuelve más evidente: no hay problemas cardíacos o respiratorios que interfieran, por lo que se observa con mayor claridad cómo se van perdiendo capacidades, hasta depender de sus familiares para las actividades de la vida diaria”, explicó el neurólogo.

Finalmente, destacó la carga emocional que conlleva el Alzheimer en el entorno del paciente: “Ver cómo una persona activa y saludable se transforma en alguien que requiere cada vez más cuidados genera mucha angustia en los familiares”.