De dónde viene el nombre de las localidades del departamento San Martín

Son 17 los Municipios y Comunas que conforman el distrito del centro oeste santafesino. Pero, ¿todos sabemos de donde viene su nombre fundacional?

Son 17 los Municipios y Comunas que conforman el distrito del centro oeste santafesino. Pero, ¿todos sabemos de donde viene su nombre fundacional? Acá hacemos un repaso, localidad por localidad, para entender cual es el origen de su fundación.

Sastre

Nació sobre tierras de la firma Iturraspe y Ortiz. Conocida durante años como Sastre y Ortiz, no tiene fecha exacta de creación aunque se conmemora como tal el 13 de Diciembre de 1886, cuando fue aprobada la traza del pueblo. Las Fiestas Patronales se celebran los 16 de Julio en honor a la Santa Patrona Nuestra Señora del Carmen.

El Trébol

El Trébol festejó sus primeros cien años en 1990 para recordar el paso del primer tren por el pueblo el 15 de Enero de 1890. Desde su origen el pueblo integró los distritos Piamonte y San Genaro. Al crear la Comisión de Fomento, en 1894, el Gobierno agrupó bajo el nombre El Trébol a esta localidad, a los pueblos Passo y Tais formados entre 1889 y 1892. El nombre “El Trébol”, alude a uno de los símbolos tradicionales de Irlanda para recordar a los irlandeses que participaron en la construcción del ferrocarril. De la misma manera, las estaciones Las Rosas y Los Cardos, recuerdan los símbolos de Inglaterra y Escocia. El 10 de Agosto de 1894 San Lorenzo Mártir fue nombrado patrono.

San Jorge

La firma Iturraspe y Ortiz propuso la traza del pueblo en un territorio cuyos habitantes primitivos eran los indios Chaná-Timbúes. De acuerdo con estos primeros planos el pueblo tenía dos partes, San Jorge y Concepción denominadas así en honor a Jorge Ortiz, uno de los fundadores y a la esposa de otro pionero. Posteriormente se optó por llamarlo San jorge, en homenaje al nombre de uno de los fundadores.

Cañada Rosquín

En sus orígenes llevó el apellido de quien fue propietario de las tierras: Armstrong, quien realizó los trámites para crear la localidad en 1891. En Noviembre de ese mismo año, fue habilitada la estación y el Gobierno aprobó los planos. El pueblo Armstrong, empezó a figurar en los mapas y desde 1899 tuvo Comuna propia. En 1905, para diferenciarlo de una localidad homónima, fue rebautizado como Cañada Rosquín. Las Fiestas Patronales son el 7 de Marzo y se venera a Santo Tomás de Aquino, tomándose como la fecha de fundación el 10 de Diciembre de 1891. El origen del nombre: El nombre recuerda la ubicación de una cañada que era utilizada como escondite por los aborígenes Rosquín en tanto hace referencia al cacique Requey Quechiquín, que vivió en parajes de la región.

Pueblo Casas

Este pueblo debe su creación a la firma Echesortu y Casas, el 15 de Octubre de 1890, cerca de una estación habilitada cuatro años antes. En 1899 tuvo Comuna propia. Los patrones locales son San José, el 19 de Marzo y Sta. Teresita el 15 de Octubre. Se atribuye el apellido de uno de los fundadores que formaba parte de la sociedad con el Señor Echesortu, como creador de la localidad.

Carlos Pellegrini

El nombre primitivo de esta localidad fue Colonia Los Algarrobos, nombre que recordaba a una estancia y a un monte de algarrobos. Las gestiones para crear el pueblo tuvieron éxito el 24 de Enero de 1888 y se debieron a Agustín Hamilton Johnson, oriundo de Newcastle (Inglaterra), quien había comprado las tierras en 1875. En 1890 la Colonia Los Algarrobos fue rebautizada Carlos Pellegrini, en homenaje a quien fue Presidente de la Nación entre ese año y 1892. El patrono es San Agustín celebrando las Fiestas Patronales todos 24 de Enero. Se llamó primero Colonia Los Algarrobos por una estancia de ese nombre y un monte de algarrobos. En 1890 fue rebautizada, Carlos Pellegrini, en honor a quien fue Presidente de la Nación durante el período 1890 al 1892.

Castelar

Conocida también como Colonia Castelar, se fundó en 1890, por medio de Sixto Sandaza, nacido en Cádiz (Andalucía) en 1858 y fallecido en 1919. La Comuna fue creada el 20 de Febrero de 1896 y el pueblo celebra sus Fiestas Patronales el 5 de Agosto en honor a Nuestra Señora de las Nieves. El Ferrocarril pasó por Colonia Castelar desde el 1º de Julio de 1930, al 15 de Junio de 1961. La estación llevaba el nombre de Esmeraldita. Lleva el nombre del renombrado escritor español, Emilio Castelar, amigo del fundador Don Sixto Sandaza.

Colonia Belgrano

A principios de 1880, llegaron a esta zona flias. de origen suizo e italiano. Su trazado urbano fue aprobado con el nombre de Colonia Belgrano el 8 de Marzo de 1883. Fue Don Froilán Ortiz, en sus tierras, quien fundó la colonia. Las Fiestas Patronales son el 16 de Agosto en honor a San Roque. La tradición oral dice que los colonos llamaron al lugar “di bel grano”, que significa “el bello grano” en español, haciendo referencia a los granos de trigo que producía la tierra, de allí derivó Belgrano, nombre que adoptó la Colonia posteriormente.

Crispi

Roberto W. Traill creó el pueblo el 12 de Septiembre de 1892, cuando también fueron aprobados sus planos. Tiene categoría de Comuna desde 1895. Ubicada sobre la ruta Provincial Nº 64, cuenta con la escuela primaria Mariano Moreno, el Club Social y Deportivo Crispi, y un centro de Salud. Las Fiestas Patronales son los 15 de Agosto en honor a la patrona Virgen María. El fundador lo denominó Crispi, en homenaje a un ministro de nacionalidad italiana con dicho apellido con el que tenía cercana amistad.

Landeta

Landeta tuvo su origen el 30 de Julio de 1918, cuando el Gobierno aprobó el proyecto urbano presentado por José Toraglio y E. Dovare ese mismo año. Las Fiestas Patronales son los 19 de Marzo y el patrono es San José. Algunos historiadores afirman que el nombre lo tomó de los primitivos dueños de las tierras, señores Antonio y Juan Landeta. También se llamó Schiffner, pero al pasar el F.C. el 11 de Diciembre de 1911, se constituyó el nombre definitivo: Landeta.

Las Bandurrias

Este pueblo fue fundado por Emilio Ortiz en 1891. La patrona local, Santa Ana, se conmemora el 26 de Julio de cada año. En las grandes lagunas de la zona abundaba un ave silvestre llamada bandurria. Hecho que explica el nombre de la localidad.

Las Petacas

Hacia 1860, las tierras pertenecían a Eugenio Leaguno, cuyos peones transportaban las provisiones en petacas. “Ahí vienen lo de las petacas”, decían los vecinos de entonces y esta referencia habría dado origen al nombre. La creación de Las Petacas coincide con la de la estación del ferrocarril que unía Landeta con San Francisco, y que había sido habilitada el 1º de Abril de 1930. Las Fiestas Patronales se celebran los 4 de Noviembre y veneran a San Carlos Borromeo. En el año 1930, la familia Yensel, originaria de Inglaterra, funda la localidad junto a la estación ferroviaria denominada Las Petacas. Bautizándola con ese nombre por el sistema de petacas que se utilizaban antiguamente para las provisiones.

Los Cardos

Este pueblo fue fundado en 1928 por Victorio y Esteban de Lorenzi. Los Cardos festeja sus Fiestas Patronales todos los 19 de Septiembre en honor a San Miguel Arcángel. El nombre fue puesto por las autoridades del Ferrocarril, para recordar uno de los símbolos tradicionales de Escocia.

María Susana

Pablo Recagno, donó los terrenos para lograr el establecimiento de la localidad, objetivo conseguido el 13 de Diciembre de 1886. Tiene como patrono a San Roque. En 1881, el señor Frotter vendió tierras a Don Tomás Thomas y éste a su vez a Don Pablo Recagno, el que decidió fundar una colonia a la que le otorgó el nombre de su hija: María Susana.

Piamonte

La primera referencia sobre el lugar es la cabaña San Antonio, cuya construcción existente hacia 1884, era propiedad de Julián de Bustinza. Como los planos fueron aprobados el 13 de Diciembre de 1886, se toma como la fecha de fundación de la localidad bajo el nombre de Piamonte. El 13 de Junio, la localidad celebra sus Fiestas Patronales en honor a San Antonio. Don Julián de Bustinza, propietario de tierras en la zona, tramitó la constitución de una colonia agrícola, a la que denominó La Piamonte, en homenaje a la región de Italia de donde provenían la mayoría de inmigrantes. Los trámites resultaron favorables y así nació Piamonte.

San Martín de las Escobas

Una versión atribuye la creación del pueblo en 1874 a la labor de la Empresa Puente San Martín en tierras de Manuela S. de Echeverría. Otra versión, la más creíble, indica como fundador a Martín Echeverría, quien habría concretado los trámites en 1880. La Comuna se creó el 12 de Marzo de 1887. Las Fiestas Patronales son los días 11 de Noviembre. Hay varias versiones sobre el origen del nombre. La que tiene más relevancia, es la que adjudica al titular de la firma Puente San Martín, devoto de San Martín de Porres, el Santo Negro, agregándole “de las Escobas” por la proliferación de maíz de guinea en la zona, planta que se utilizaba para hacer escobas.

Traill

Los hermanos Roberto y Edmundo Traill llegaron a esta zona de la provincia en 1864. En 1891, el ferrocarril extendió sus ramales por la región y los Traill donaron tierras para la construcción de un pueblo bautizado con su apellido. La estación fue inaugurada el 15 de Noviembre de 1891. La Patrona de Traill es Santa María de Salomé, conmemorada por las Fiestas del pueblo los 22 de Octubre de cada año. Esta pequeña población se llamó Traill en honor a sus fundadores, portadores de ese apellido.

Fuente: Bumerang News