Funcionarios de la cartera agropecuaria y el ARCA recibieron a los dirigentes ruralistas para abordar temas candentes del sector. ¿Qué buena noticia tuvo el agro?
El Gobierno Nacional se reunió con la Mesa de Enlace y tras el encuentro se conocieron detalles de los ejes que se abordaron durante el cónclave: retenciones, obras hídricas e INTA.
El propio Gobierno se quiso anotar un «poroto» al confirmar que se iniciaron obras de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirán prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción.
En ese sentido, la presidenta de la Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, calificó como «una buena noticia» el comienzo de los trabajos después de tanta gestión realizada por las entidades ruralistas. Cabe remarcar que la obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.
Por otra parte, por supuesto que el tema «del momento» contempló a los renombrados Derechos de Exportación (DEX), más conocidos como «retenciones». Al respecto, Sarnari reconoció que la entidad que preside solicitó con firmeza que «la baja o quita de retenciones sea de manera permanente»
«Las medidas transitorias generan más distorsión en el mercado, que no dan seguridad al productor al momento de tener que planificar su producción y que esta medida puntualmente ha quedado muy corta y que no ha beneficiado a muchísimos productores o a la mayoría todavía no han visto reflejado en el precio de venta los que han podido vender o los que tienen para vender”.
De hecho, confirmó que los pequeños y medianos productores que representan «quedaron afuera porque ya no tienen la cosecha». Más allá de lo abordado, lo cierto es que el sector agropecuario no se trajo respuestas concretas sobre las retenciones.
Al ser consultada en rueda de prensa por la repuesta oficial contó que los funcionarios admitieron que «todavía los exportadores tienen que salir a comprar mercadería porque no tienen todos los granos que esperan que el mercado refleje esos precios». Sobre este punto, la dirigencia planteó que no es posible ni viable «dejar siempre todo librado al mercado», sino que también se necesitan políticas que hagan previsible la actividad.
¿Qué se habló del INTA?
También hubo espacio para una reunión técnica con autoridades de INTA y con autoridades de la Secretaría de Agricultura.
Según trascendió participaron los representantes en el Consejo Directivo de las cuatro entidades, de CREA y de las dos Universidades que van a ser también parte del consejo directivo.
Al parecer, prometieron conformarlo en los próximos 5 o 10 días y se trabaja sobre las líneas de investigación que se desarrollan hoy en INTA y que buscarán potenciar para el funcionamiento de ese Consejo Directivo.
Fuente: InfoSastre